El momento ha llegado. Después de mucho trabajo y gracias al empuje y el talento del estudio ovetense de arquitectura F5 WAP, muy pronto podremos presentar nuestro proyecto de cohousing en Llanera. Un paso previo al inicio de las obras que realizaremos en un terreno de 11.000 metros cuadrados. 

Será en ese entorno natural en el que levantaremos un complejo residencial en el que queremos establecer una comunidad formada por personas de todas las edades. Un grupo que dé un impulso al comercio de proximidad de la zona y mantenga excelentes relaciones con el resto de vecinos.

¿Qué es un cohousing?

Para entender cómo será nuestro proyecto lo primero que se debe conocer es qué es un cohousing. Por si queda alguna persona despistada, lo explicamos de nuevo. Se trata de un conjunto de viviendas privadas y espacios comunes compartidos. Estos últimos son compartidos por un grupo de gente que colabora para costearlos, mantenerlos y conservarlos, formando un grupo cohesionado por las relaciones sociales y la solidaridad. Se trata de un modelo que arrancó en los años 70 del siglo pasado y que no ha parado de crecer desde entonces. Su popularidad, además, se ha disparado en las últimas décadas.

Características de nuestro proyecto de cohousing

El complejo que levantaremos en Llanera contará con 36 viviendas privadas y con cientos de metros de estancias comunes. Ese es, de hecho, uno de los elementos diferenciales de los proyectos de cohousing. Se combina la independencia de la vivienda particular con las ventajas de la vida comunitaria. De esta forma se desarrollan mecanismos de apoyo mutuo dentro de un grupo que transforma su entorno y se autogestiona. Y todo ello respetando al máximo la independencia de cada una de las personas que forman parte de la cooperativa y sus espacios privados.

Derecho de uso

En Axuntase hemos optado por el derecho de uso para acceder a la vivienda y mantenernos alejados del modelo especulativo. De esta forma, hemos creado una cooperativa que se hace cargo del proceso de construcción y es la dueña del edificio. Y cada uno de sus miembros obtiene derecho de uso indefinido sobre las instalaciones. Así, las viviendas no se pueden vender o alquilar de forma particular, aunque sí pueden heredarse. Y si se abandona la Cooperativa, se recupera el dinero aportado al Capital Social con arreglo a las normativas y corresponde a la Cooperativa decidir quién cubre la vacante.

Estas son las características principales de nuestro proyecto, el primero de este tipo que podrá empezar a ser una realidad en Asturias. Y pronto tendremos muchas más novedades que contaros. ¡Seguidnos con atención!